En la práctica del hatha yoga existen numerosos pranayamas, todos con aplicaciones diferentes, pero en general, con un mismo fin: proporcionarnos salud por medio de la oxigenación de todo nuestro organismo.
En el caso de la respiración sonora, su mayor finalidad es alargar la respiración y activar el chakra de la garganta (vishudda).
Esta respiración suave y relajante, que se asemeja a los sonidos de las olas del mar, puede practicarse durante la realización de asanas y como pranayama preparatorio para la meditación.
Si quieres saber más sobre esta respiración, sigue leyendo.
Ujjayi pranayama: qué es
Es una respiración muy interiorizada que acompaña a algunas técnicas de meditación como Ajapa Japa y kriyas.
Ud: elevarse hacia lo alto
Jaya: victoria, éxito.
Pranayama: respiración
Su significado es: Respiración victoriosa o que lleva al éxito.
Cómo practicar la respiración ujjayi: recomendaciones
Estas son algunas de las sugerencias para practicar la respiración ujjayi:
Comienza sentado, en postura de meditación, con la columna vertebral erguida.
Respira por las fosas nasales de manera lenta, profunda y consciente.
A continuación espira y haz una ligera contracción de la garganta, cerrando ligeramente la glotis.
Inspira relajando el abdomen y emite el sonido. Seguidamente, expande la zona costal y eleva la zona clavicular ligeramente.
Tras una breve pausa, expulsa emitiendo el mismo sonido.
La zona abdominal se contrae levemente en la espiración, la zona costal se cierra y por último las clavículas descienden.
Haz una breve pausa e inspira de nuevo.
Al respirar por la garganta, se hace más lenta la entrada y salida del aire, generando un sonido muy característico por la fricción de aire contra la glotis, siendo casi inaudible por las personas cercanas.
Comienza practicando unos minutos, de seis a doce respiraciones.
Cuando estés lo suficientemente entrenado podrás respirar en ujjayi durante un tiempo prolongado.
Esta respiración se puede realizar:
-Como pranayama (con o sin retención del aire).
-En la relajación: aquietando y serenando la mente.
-En la práctica de asanas, de manera prolongada (suele practicarse durante toda las sesiones de ashtanga yoga).
-En la concentración, como preparación para la meditación.
Beneficios de la respiración victoriosa
Estos son algunos de los beneficios de la respiración ujjayi:
-Activa la circulación sanguínea por el despertar de los senos carotideos y de la vena yugular. Durante la práctica de asanas, gracias a esa activación sanguínea, se oxigena todo el cuerpo y se calientan las articulaciones, preparándonos para la práctica física.
-Mejora las funciones digestivas.
-Proporciona un masaje a los centros nerviosos de la garganta, ayudando a la eliminación de afecciones en esta zona del cuerpo: exceso de secreciones mucosas, tos, etc.
-Cuando lo realizamos como pranayama, ralentiza el ritmo cardíaco, provocando un descenso de la presión sanguínea, por la leve presión sobre los senos carotideos. Siendo excelente en casos de hipertensión y afecciones coronarias.
-Calma el sistema nervioso, aportando una profunda sensación de relajación y tranquilidad mental. Esta respiración es una preparación excelente para la meditación.
-La práctica de la respiración ujjayi en savasana es muy beneficiosa para para combatir el insomnio.
-La acción de ujjayi concierne principalmente al nadi sushumna y a la activación del chakra vishuddha, así como de la glándula tiroides.
No hay contraindicaciones de esta respiración, pero si es necesario ajustarla a las personas con hipo e hipertiroidismo.
Por otro lado, también es preciso vigilar las irritaciones de garganta como consecuencia de un cierto recalentamiento.
Te animo a que practiques la respiración sonora y que compruebes sus efectos.
También puede interesarte:
3 comentarios en “Respiración sonora o ujjayi pranayama”
Gracias.. muy bien descrito
Muy buena explicación!!…
Podrías ampliarme lo sig?
«No tiene contraindicacion esta respiración, pero si es necesario ajustarla a las personas con hipo e hipertiroidismo».
Porque? Que sucedería?
Gracias!
BUENOS días…ante todo gracias por tan buena explicación de ésta respiración.. tengo hipotiroidismo quisiera saber cuáles serían los cambios q tendría que hay… muchas gracias